Seguramente desde el Covid el concepto de Expediente de Regulación de Empleo o ERE te suene muchísimo, quizás incluso lo hayas sufrido en tus propias carnes. Hoy te vamos a contar todo sobre el ERE ¡Toma nota por si alguna vez te hacen uno!
¿Qué es un ERE?
El ERE es un procedimiento administrativo el cual permite a las empresas de manera legal reducir la plantilla o la jornada laboral de sus trabajadores por culpa de una crisis económica.
¿Cuándo puede solicitar la empresa un ERE?
Para poder solicitar un ERE deben darse los siguientes supuestos:
- La suspensión del contrato o despido colectivo por causas técnicas, económicas, productivas u organizativas.
- La suspensión o extinción del contrato por imprevistos que impidan el normal desarrollo de la actividad de la empresa.
- La desaparición de la personalidad jurídica de la empresa.
Causas para la tramitación de un ERE en una empresa
Son varias las causas que puede presentar una empresa para la solicitud de un ERE, entre ellas están:
- Económicas: Cuando en la empresa hay una situación económica crítica y tiene pérdidas económicas o se prevé que va a sufrirlas en un futuro.
- De organización: Este se da cuando es necesario cambiar la organización de la empresa.
- Técnicas: Cuando es necesario introducir nuevas tecnologías en la empresa y esto supone la reducción de mano de obra.
- Productivas: Si la empresa tiene cambios en la demanda de los servicios o productos.
Tipos de ERES
Existen tres tipos de ERES:
- De suspensión: Es el que suspende temporalmente la relación laboral entre la empresa y todos o parte de los trabajadores.
- De reducción: La empresa reduce solo la jornada laboral de todos o algunos de los trabajadores.
- De extinción: Este conlleva el cese definitivo de la relación laboral.
En los dos primeros casos estaríamos hablando de ERTE, ya que son Expedientes de Regulación de Empleo Temporal y solo el último sería un ERE como tal.
Así que si escuchas la palabra ERE en tu empresa ya sabes qué es exactamente y qué supone.